lunes, 8 de octubre de 2012


        HIMNO A MI SANTANDER DE QUILICHAO


CORO


Con orgullo y en alto la frente,

Felices cantemos la tierra natal
Que la luz de su sol refulgente
Nos da generosa su amor maternal



I


Aquí en este suelo de altivos varones

La vida es trabajo fecundo y es paz,
Aquí levantamos gloriosos pendones
De fe en el progreso y en la libertad


II


Aquí con los brazos y los corazones

Se sirva la patria, la ley y el hogar,
Honor y creencias son nuestros blasones
Con ellos sabemos el bien alcanzar


III


Marchemos, hermanos, marchemos unidos,

Fuertes en la lucha por noble ideal,
Que sean nuestros campos jardines floridos
Y sea nuestra insignia el recio samán


IV


“Tierra de Oro”, tu nombre es sagrado,

y evoca el esfuerzo de un pueblo tenaz
que en su historia con luz ha grabado:
“siempre en triunfo”, vencido “jamás”



autor: José Antonio Tello L.

(catedrático, jurisculto y poeta, fue un caballero andante predicando su amor a Quilichao)

domingo, 7 de octubre de 2012

ESCUDO 

Escudo de Santander de Quilichao

¿Que es Santander? ¿Y Donde esta Ubicada?



Santander de Quilichao esta catalogada como una importante franja territorial del norte del Cauca, siendo el segundo municipio mas importante del departamento del Caucadespués de Popayán. 
Durante varios años ha sufrido profundas transformaciones tanto en los aspectos histórico,  social, económico y político, algunos de ellos han podido ser presenciados por nosotros los jóvenes y en el siglo XVI, es cuando este bello municipio comienza muy sutilmente a entrar en la importante historia de nuestro país.
La ciudad o municipio de Santander de Quilichao, está ubicada en la República de Colombia, en el Norte del Departamento del Cauca, a 97 Km al norte de la capital del Cauca (Popayan) y a 45 Km al Sur de la Capital del Valle( Santiago de Cali), limitado al Norte con los Municipios de Villa Rica y Jamundí, al Occidente con el Municipio de Buenos Aires, al Oriente con los Municipios de Caloto y Jambaló y al Sur con el Municipio de Caldono. Su extensión es de 597 Km² su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá es de 3º 0' 38" Latitud Norte y 2º 23' 30; latitud Oeste su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 Metros.

HISTORIA DE LA HERMOSA SANTANDER

En  1543 Sebastian de Belalcazar fundo Jamaica de los Quilichao nombre que recibió hasta 1558,  pero se conocen dos verdaderos significados del vocablo Quilichao como son " Tierra de Oro que procede del Pijao ."la otra es " Sueño de Tigre" proveniente de la lengua NASA YUWE (Páez).
Del mismo modo hay posiciones divergentes acerca de si Quilichao tuvo o no una fundación en los términos y con los honores, protocolo, actas notariales de una fundación real como se acostumbraba en el siglo XVI.
El 16 de Julio de 1755mediante el acuerdo del 005 de junio 1 de 2006 se institucionaliza el nacimiento civil de Santander de Quilichao




SU ECONOMIA

La economía de Santander de Quilichao se basa en gran parte en el sector primario donde el café, la caña de azúcar y la yuca entre otros son  de gran importancia los cuales generan ingresos a los agricultores quilichagueños.  










Con los beneficios que trajo la Ley Paez y la instalación de empresas manufactureras, el sector secundario paso a ocupar un buen lugar en la economía local y regional, sin desconocer que el sector terciario, el comercio en el casco urbano es fuente generadora de empleo y actividad económica dinámica importante para su desarrollo.
Este hermoso municipio cuenta con unas características importantes para su desarrollo económico el cual ha sobresalido sobre otros municipios del departamento por tener una ubicación geográfica favorable al sector cerca al gran centro de producción y consumo como es Cali, al Puerto de  Buenaventura, a los puertos secos de Yumbo y Buga y otras ciudades del Departamento. 









En la parte Industrial el municipio se destaca por su gran desarrollo ya que un gran numero de Industrias nacionales y extranjeras se encuentran desarrollando sus labores aquí. son el caso de los ingenios Azucareros, Colombina, Almidones Nacionales, Meteco, Cacharrería La 14, Diario Occidente, Continental del Cauca, Andina de Absorventes, Guanhi, Productora de Calzado del Cauca, Famic, Eurocerámica, Paneles de Colombia, entre otras que en su gran mayoría se encuentran el parque Industrial El Paraíso y que es gran fuente de trabajo para esta hermosa región.




.

LUGARES PARA VISITAR


Parque Francisco de Paula Santander
Es el parque Principal del municipio, dedicado al General Francisco de Paula Santander, donde se encuentra una estatua a su memoria. Al rededor del parque se encuentran la Alcaldía Municipal, La Iglesia de San Antonio de Padua y la Casa Cural, el Colegio Fernández Guerra, la sede de la Universidad del Cauca y algunos establecimientos bancarios y comerciales.



Iglesia de San Antonio de Padua
Es un inmueble que da al frente de la plaza principal su construcción se inició en 1783, y en 1838 se dio al servicio una nueva iglesia. En diciembre de 1905 se inauguró su altar mayor, que se incendió en 12 de julio de 1964 y que prácticamente redujo a cenizas toda la edificación. La casa tiene múltiples intervenciones especialmente en la adecuación funcional.







Capilla del Rosario


Es un inmueble de estilo colonial ubicado al frente de la plazoleta del barrio El Rosario fue inaugurado en 1886. Ha sido un edificio emblemático por excelencia de Quilichao por su historia y antigüedad.

LUGARES PARA VISITAR (2)


Iglesia de la Santísima Trinidad

Fue inaugurada en 1889. Arquitectura religiosa destinada a ser templo católico y casa cural. Es una iglesia esquinera que da al frente a la plazoleta o atrio, tiene adosada la casa cural en el costado derecho así como la sacristía. Es un volumen de un piso, con planta arquitectónica de tres naves divididas por pilastras de mampostería de ladrillo cerámico.


Capilla de Dominguillo
La Capilla de Santa Barbara de la Hacienda el Dominguillo, esta ubicada a unos siete kilómetros de la cabecera Municipal de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, comunicada por dos carreteras desde la vía Panamericana y con ruta de busetas cada media hora. El bello paisaje que rodea a este sitio esta enmarcado con un limpio rió que ofrece sus riveras frescas bajo frondosos árboles que incitan con su sombra descanso, la reflexión y un delicioso baño. Inicialmente la capilla fue bautizada como Capilla de Dominguillo, debido a que a los esclavos que trabajaban en las minas únicamente el día domingo les daban una horas para el descanso, el cual utilizaban para su propio beneficio, lavando sus ropas o en el mazamorreo lavando oro, que mas tarde les sirvió para comprar su libertad. Posteriormente se le llamo “Capilla de Santa Bárbara” en honor a la patrona de la región también considerada patrona de las tormentas y de los rayos (virgen de Santa Bárbara). La Capilla fue construida por los negros esclavos, para adoctrinamiento católico en el año 1857 y declarada Monumento Histórico Nacional por el gobierno con el Decreto 2860, del 26 de Noviembre de 1981 – según Ley 163 de 1959.


sábado, 6 de octubre de 2012

LUGARES PARA VISITAR (3)


Iglesia de la Santísima Trinidad

Fue inaugurada en 1889. Arquitectura religiosa destinada a ser templo católico y casa cural. Es una iglesia esquinera que da al frente a la plazoleta o atrio, tiene adosada la casa cural en el costado derecho así como la sacristía. Es un volumen de un piso, con planta arquitectónica de tres naves divididas por pilastras de mampostería de ladrillo cerámico.


CAPILLA DE DOMINGUILLO
La Capilla de Santa Barbara de la Hacienda el Dominguillo, esta ubicada a unos siete kilómetros de la cabecera Municipal de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, comunicada por dos carreteras desde la vía Panamericana y con ruta de busetas cada media hora. El bello paisaje que rodea a este sitio esta enmarcado con un limpio rió que ofrece sus riveras frescas bajo frondosos árboles que incitan con su sombra descanso, la reflexión y un delicioso baño. Inicialmente la capilla fue bautizada como Capilla de Dominguillo, debido a que a los esclavos que trabajaban en las minas únicamente el día domingo les daban una horas para el descanso, el cual utilizaban para su propio beneficio, lavando sus ropas o en el mazamorreo lavando oro, que mas tarde les sirvió para comprar su libertad. Posteriormente se le llamo “Capilla de Santa Bárbara” en honor a la patrona de la región también considerada patrona de las tormentas y de los rayos (virgen de Santa Bárbara). La Capilla fue construida por los negros esclavos, para adoctrinamiento católico en el año 1857 y declarada Monumento Histórico Nacional por el gobierno con el Decreto 2860, del 26 de Noviembre de 1981 – según Ley 163 de 1959.


LUGARES PARA VISITAR (4)


Hacienda Japio

Una de las reliquias históricas, tradicionales y más completas de la región, pues cuenta con acueducto antiguo propio, Reloj de Sol y las antiguas edificaciones de la casona donde se alojó el Libertador Simón Bolívar (1822 y 1829) a su paso hacia el Sur y viceversa, en la época de la independencia. Allí fue recibido por José Rafael Arboleda, su propietario. Aquí funcionó en sus principios la Industria Licorera del Cauca.




Parque Simón Bolívar
El parque Simón Bolívar se encuentra ubicado hacia el oriente del municipio y en este se levanta ademas de un monumento al libertador Simon Bolivar, el mas grande monumento natural del Cauca y Colombia; Es el árbol de Saman que fue sembrado en febrero de 1898 y que es icono del Municipio e incluso aparece en el escudo del municipio. al rededor del parque se levanta el Colegio Instituto Técnico que funciona allí desde 1949, también en el parque se encuentra la piscina Municipal y algunos juegos infantiles. hacia un costado pasa el rió Quilichao.

Rio San Pedro 
El nombre de la vereda se debe a que en la parte alta y céntrica de la misma donde se asentaron los primeros pobladores *fundadores*, existía una zona pedregosa. He ahí la versión popular ¡aquí se le rompió el costal a San Pedro! 

La vereda San Pedro se encuentra ubicada en la zona Oriente de Santander de Quilichao. Limita al Oriente con la vereda Santa Rosa y Pavitas, al Occidente con el Casco Urbano del Municipio y la Vereda Carbonero, al Norte con la vereda Palmichal y Quitapereza, al Sur con la vereda Vilachi y el Águila.
Por la vereda pasa el rio Quilichao, con aguas cristalinas y frías que incitan a los visitantes a disfrutar y relajarse. Uno de los charcos más representativos es el charco del burro. 
Cada año se celebra las fiestas de San Pedro y San Pablo.


Rio Quinamayo 
Fue uno de los ríos más importantes después del Quilichao, porque por aquí se viajaba en champan de guadua y este desembocaba al rio Cauca y luego conducía a la ciudad de Cali, fue muy importante para los afrodescendientes puesto que por aquí transportaban sus alimentos. 





Salto del Tigre
 Esta ubicado entre las veredas Llano de Alegrías y Santa Rita. Cuentan los abuelos, que anteriormente cerca a este charco abundaba la vegetación y la única parte donde se sentía el calor del sol era en la gran roca que allí está ubicada. Frecuentemente se veían saltar de un lado a otro manadas de tigrillos.






Cueva del Indio 

Cuando los turistas miran a lo lejos y desde la loma la boca de la Cueva del Indio antes de empezar la aventura de recorrerla, el rostro de algunos valientes empieza a cambiar. Tener que lanzarse por un cable y sentir el vacío no parece ser muy agradable.





Saman 
Es EL SAMAN, EL GRAN SAMAN, símbolo máximo de naturaleza viva en estas tierras de sincretismo exaltado, fruto de la voluptuosidad y la magia del amor en estos lares de Santander de Quilichao. Píthecelobium Saman  árbol de las espermatofitas angiospermas, clase dicotiledoneas, familia mímosaceae, como cabría decirlo en el lenguaje botánico.

Ante la presencia de este árbol majestuoso, la conciencia hace abstracción exacta del poder, de la grandeza y al mismo tiempo, de lo inalcanzable. Su imagen no parece indicar que primero fue una mera probabilidad, luego la conjunción de dos células sexuales y más adelante una simple semilla que tuvo la fortuna de caer en tierra generosa, o mejor, en las manos de alguien que la sembró y la cuidó con esmero para que al final brotara un tierno vegetal, que venciendo tantos imponderables logró sobrevivir. Hoy al contemplarlo tan altivo y firme, detrás de sí han quedado ocultos los riesgos más severos; es como si siempre hubiera estado allí, anclado en el tiempo, desmenuzando el devenir y guardándose la historia de todos los demás. El parque es él solo, su copa se estira al más allá y su tronco no admite comparación; es un ser fabuloso, quizá escapado de anteriores edades geológicas con el ropaje de una medusa cósmica.

Piscina Municipal 
Ubicada en el parque simón Bolivar al frente del colegio Institución Educativa Instituto Técnico.
Ha sido el sitio preferido por los quilichagueños, y demás personas que la han visitado